Semana 1


Cambios y Permanencias entre el Virreinato
del Perú y el Período Republicano
 

1. Introducción:  

El presente trabajo tiene como objetivo comparar los cambios y permanecías que hubo en la época del Virreinato del Perú y el Periodo Republicano, que son dos etapas fundamentales en la historia del país. Analizar estas etapas es importante para poder comprender lo que vivió el Perú y como paso de ser una colonia a un país independiente, además de descubrir cómo se fueron transformando las estructuras políticas, económicas, sociales, asimismo del cambio de costumbres, pensamientos con el transcurso del tiempo y ver lo que fue permaneciendo hasta la actualidad.


 Diagrama comparativo:

Comparación Histórica: Época del Virreinato y La Republica actual

· Conclusiones y reflexiones: Conclusiones:

  • Aunque el Perú se transformó de una colonia a una República, muchas cosas no cambiaron del todo, ya sea la existencia de desigualdades sociales y el poder en la mano de muy pocos.
  • Hubo avances importantes como la libertad de culto, la educacion pública y la abolición de la esclavitud, sim embargo no es igual para todos.

.Reflexiones:

  • Se logro que hubiera cambios importantes, no todo fue de inmediato existieron problemas que tomaron su tiempo y otros que persisten hasta la actualidad.
  • Conocer acerca de estas dos épocas nos ayuda a entender cómo se fue formando nuestro país y sociedad actual.

· Bibliografía:

  • Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú (1822-1933). Lima: Editorial Universitaria.
  • Bonilla, H. (1991). La independencia en el Perú: De los Borbones a Bolívar. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
  • De la Puente, J. (2001). El Perú virreinal: Estado, sociedad y economía. Lima: PUCP.
  • Tauro del Pino, A. (2001). Enciclopedia Ilustrada del Perú. Lima: PEISA.

(Trabajo realizado por  Mijael Mathias, Diaz Avilés)



Cambios y Permanencias entre el Virreinato
del Perú y el Período Republicano

1. Introducción

El objetivo de investigar sobre los cambios y las permanencias entre el Virreinato del Perú y el Período Republicano tiene como propósito comprender la importancia que tiene analizar las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que ocurrieron durante la transición de un estado dominado por la corona española a un estado soberano.

Al estudiar estos cambios y permanencias, podemos identificar como las estructuras coloniales influyeron en la configuración de la República del Perú y como estos sucesos moldearon su desarrollo.

2. Diagrama comparativo

Conclusiones:

En los inicios de la república del Perú, se vivió importantes transformaciones que marcaron el inicio de un nuevo rumbo político, económico y social, como la independencia, la abolición de la esclavitud y el crecimiento de la minería. Sin embargo, muchas estructuras coloniales, como las desigualdades sociales, el centralismo y el elitismo en la educación, continuaron presentes, limitando el desarrollo equitativo del país y la construcción de una identidad nacional inclusiva. Así, el proceso de cambio fue gradual y complejo, combinando avances significativos con permanencias que todavía hoy influyen 

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, C. (2014). La desintegración de la esclavitud en el Perú. Recuperado de https://files.pucp.edu.pe/facultad/llcchh/wpcontent/uploads/files/2014/08/Aguirre.pdf
  • Ccahuana Córdova, J. (2019). La reforma educativa de 1905: Estado, indígenas y políticas racializadas en la República Aristocrática. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 47(86). https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.86.880
  • Carranza, C. C. (2011). ¿Ahondó o redujo el Estado la desigualdad en el Perú? Una mirada desde la historia1. DESIGUALDAD DISTRIBUTIVA EN EL PERÚ: DIMENSIONES, 25.
  • Cubas Ramacciotti, R., & Santa María D'Angelo, R. (2023). Derechos indígenas en el Perú: cambios y permanencias del Virreinato al centenario de la Independencia. Revista De Estudios Histórico-Jurídicos, (45). Recuperado de https://www.rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1222
  • DeustuaC, José R. (2017). Sociedad, ciencia y tecnología: Mariano de Rivero, la minería y el nacimiento del Perú como República, 1820-1850. Apuntes, 44(80), 51-77. https://doi.org/10.21678/apuntes.80.904
  • Gonzalbo Aizpuru, P. (1990). Historia de la educación en la época colonial. La educación de los criollos y la vida urbana. El Colegio de México. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0889043
  • Hernández, M., Giesecke, M., & Cáceres, D. (1995). Entre permanencias y cambios. IUS ET VERITAS, 10, pp-pp.
  • Holguín Callo, O. (1999). Historia y proceso de la identidad de Perú. El proceso político-social y la creación del Estado. Araucaria, 1(1). Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/856
  • Mac Gregor, F. E. (1980). Elecciones y centralismo en el Perú: algunas reflexiones. Apuntes, (10), 53-59. https://doi.org/10.21678/apuntes.10.161

  • Tardieu, J. P. (1995). La mano de obra negra en las minas del Perú colonial (fines del siglo XVI-comienzos del siglo XVII): de los principios morales al oportunismo. Revista de Historia Colonial, 1(1), 10-25.

(Trabajo realizado por Lucio Raymundo Teves Paniura) 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar